Sunday 25 July 2010

"Sin fracaso empresarial no existe la innovación"


ENTREVISTA: Carreras & capital humano HENRY CHESBROUGH Experto en innovación empresarial

Henry Chesbrough, nuevo profesor visitante de ESADE, es el creador del término Open Innovation y gurú del mismo. Entre sus temas de investigación destacan: innovación en las organizaciones, estructuración y gestión de la investigación y su desarrollo, la gestión de la propiedad intelectual, la tecnología basada en beneficios y las empresas de capital de riesgo, o la evolución comparativa de las industrias de alta tecnología entre Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.

A lo largo de su trayectoria profesional, el profesor Chesbrough ha trabajado en distintas empresas incluidas en el Fortune 500 y en áreas como: el almacenamiento masivo, el software de aplicación, redes y comunicaciones, y servicios de información. Cuenta con tres publicaciones que giran en torno al concepto de "Innovación Abierta": Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology (HBS Press, 2003), Open Business Models: How to Thrive in the New Innovation Landscape (HBS Press, 2006) y Open Innovation: Researching a New Paradigm (Oxford, 2006).

En 2003 fue nombrado the Scientific American Top 50 Business and Technology leaders.
________________________________________

A Henry Chesbrough le cuesta salir del guión. Pero cuando lo hace, deja las cosas claras: "Los mismos directivos que siempre hablan de innovación suelen ser los primeros en castigar el fracaso". Él lo sabe muy bien. En el 2003 acuñó un concepto que cambió para siempre la forma de innovar de las compañías. En lugar de cerrarse sobre sí mismas, Chesbrough aconsejaba abrirse al exterior. En lugar de costear anquilosados departamentos internos de I+D, debían colaborar con universidades, centros de investigación, clientes e incluso competidores para generar nuevas ideas. Lo llamó innovación abierta (open innovation). "Nunca pensé que el término se haría tan popular", reconoce entre risas.

Grandes multinacionales, desde Intel hasta Procter & Gamble, le hicieron caso. Hoy muchas siguen su consejo empujadas por la crisis. Profesor en la Haas School of Business de la Universidad de California, Berkeley (EE UU) y autor de tres libros, cree que "sin fracaso no existe innovación". A su paso por Barcelona, Chesbrough, de 54 años, invitó a los directivos a vivir en modo de reinvención permanente: "Cualquier modelo de negocio se acaba quedando obsoleto. Es su responsabilidad que esto no ocurra".

Pregunta. ¿Es la innovación abierta un sustituto del modelo tradicional, donde una empresa lo hace todo internamente?
Respuesta. Es una alternativa. Seguirá habiendo ocasiones donde sea mejor integrarse verticalmente, pero si un sector es muy dinámico habrá más ventajas de especializarse en algunas actividades y colaborar con agentes externos en el resto.


P. ¿Qué pasos deben dar las empresas para adoptar este modelo?
R. Lo mejor es tomar alguna unidad de negocio que no esté funcionando bien y probarlo ahí primero. Luego, antes de abrirse al exterior hay que abrirse internamente, desarrollar una lista de necesidades y compartirla dentro. Esa lista debe responder a los objetivos a futuro de la organización y a lo que falta para conseguirlos. También deben trabajar con el departamento legal. Cuando utilizas ideas del exterior o dejas que otros utilicen tus propias ideas surgen problemas de propiedad intelectual que deben ser gestionados.


P. Comercializar esa propiedad intelectual es el gran obstáculo. Sobre todo si hay muchas partes involucradas.
R. Es una cuestión de atar muy bien los contratos, acuerdos de confidencialidad, de licencias y de exclusividad. Pero también de confianza. Por ejemplo, si te abres a tus clientes y les invitas a participar en el proceso de innovación tienes que fijar de antemano qué poseerá la firma y qué el cliente al final de la colaboración.


P. Las empresas crean nuevos productos y servicios, pero les cuesta mucho innovar en su propio modelo de negocio. ¿Por qué?
R. Porque los modelos de negocio exitosos desarrollan inercia. Es muy fácil seguir haciendo lo mismo que trajo dinero en el pasado. Es un área donde la mayoría de las compañías son muy débiles. A los directivos les encanta hablar de innovación, pero no de riesgo y fracaso.


P. ¿Cómo evitar esa resistencia, conseguir que el I+D se vea como una oportunidad?
R. Una forma es distinguir entre fracaso y error. El fracaso es una consecuencia natural de experimentar, ayuda a aprender. Un error es repetir algo que ya se ha hecho antes y de lo que no se ha aprendido. Para que los directivos abracen la innovación debemos castigar los errores y promover el fracaso, relacionarlo con el aprendizaje.


P. ¿Se puede ser un buen directivo sin saber innovar?
R. La innovación aporta crecimiento. ¿Se puede ser un buen directivo y no entender cómo crecer el negocio? No. Cualquier ejecutivo debe preocuparse de expandir su organización y, por tanto, de la actividad innovadora. Puede no ser un experto en ella, pero necesita valorarla.


P. Dígame algún ejecutivo que entienda mejor que nadie la innovación.
R. Hay que dar crédito a Steve Jobs, ha llevado a Apple a un punto en el que el valor de mercado de la compañía supera al de Microsoft. Y Jeff Bezos transformó Amazon de una página web que sólo vendía libros a uno de los mayores destinos de compras online de todo tipo.


P. Pero Apple tiene uno de los ecosistemas de I+D más cerrados y controlados de la industria.
R. Apple es muy buena innovando en modelos de negocio. Los propietarios de contenidos musicales antes solamente veían descargas ilegales en Napster y BitTorrent. Vino Steve Jobs y les invitó a participar en iTunes, un sistema legal para descargar música. La plataforma no es abierta, pero el modelo de negocio sí. Lo mismo ocurre con el AppStore en el iPhone.


P. ¿Cuál es, entonces, el balance ideal entre cierre y apertura?
R. En los primeros pasos de una compañía tienes que ser abierto. A medida que el mercado madura debes encontrar una forma de competir dentro de la industria, y comienzas a ser un poco menos abierto. Es mi consejo, pero Steve Jobs nunca me ha llamado para dárselo, y hay que reconocer que lo hace muy bien (risas).


P. ¿Qué podrían hacer los Gobiernos para fomentar el I+D privado?
R. La forma en la que se comportan como compradores de innovación es muy burocrática. Si simplificaran sus procesos de adquisición podrían contribuir más a su país. Además, cuando compran a pequeñas compañías deberían pagarles en 30 días. Para una pyme, esta es la diferencia entre cerrar o sobrevivir.

P. ¿Qué países lo están haciendo bien?
R. Israel es uno de ellos. Es pequeño y muchas ideas vienen del sector de defensa. Son muy rápidos en transformar esas tecnologías en nuevos negocios de uso civil. Están, además, muy bien conectados con Europa y EE UU. Finlandia también lo está haciendo bien a través de Tekes, su agencia pública de financiación de tecnología e innovación.


P. ¿Y España?
R. España se encuentra en un momento de severa recesión económica. Pero el sector público no lo está haciendo mal a la hora de atraer gente de todo el mundo y movilizar proyectos creativos. Y eso es fundamental. Si España quiere innovar debe estar conectada globalmente.

Artículo de Diario El País. http://www.elpais.com/articulo/carreras/capital/humano/fracaso/empresarial/existe/innovacion/elpepueconeg/20100725elpnegser_1/Tes 25/07/2010
Por: MANUEL ÁNGEL-MÉNDEZ

Sunday 4 July 2010

ABENGOA. Prosigue su conquista del mercado norteamericano.


El Presidente Obama anuncia la aprobación preliminar de una garantía de préstamo por valor de 1.450 millones dólares para una planta de Abengoa Solar.



Por lo visto, los americanos van a celebrar su "4 de julio" con sabor español.
(para leer el texto del discurso de Obama, pincha en el título de este post).
Raúl Cobos.


Con esta garantía se construirá Solana, la mayor planta solar del mundo.
El anuncio fue hecho por el Presidente Obama durante su tradicional discurso semanal.
Washington, DC. El Presidente de Estados Unidos anunció hoy en su discurso semanal la aprobación de una garantía federal (“Federal Loan Gurantee”) de 1.450 millones de dólares concedida a Abengoa Solar. Esta garantía apoyará la construcción y puesta en marcha de Solana, planta termosolar de 250 megavatios, en Arizona, EE.UU.

En su discurso de hoy el Presidente Obama ha dicho que “es una buena noticia que hayamos sido capaces de atraer a una empresa para construir una planta y crear puestos de trabajo aquí en América”.

Solana incluirá seis horas de almacenamiento de energía térmica, lo que permitirá producir electricidad durante los períodos nublados y tras la puesta del sol, satisfaciendo el pico de demanda de electricidad que existe en esta zona en los meses de verano. La planta estará ubicada a unos 100 kilómetros al suroeste de Phoenix, cerca de Gila Bend, Arizona. Solana producirá electricidad suficiente para servir a 70.000 hogares y evitar la emisión de 475.000 toneladas de CO2 al año.

El programa de garantías federales forma parte del “American Recovery and Reinvestment Act” aprobado por el congreso de los Estados Unidos en febrero de 2009 y está gestionado por el Departamento de Energía de EE.UU. Santiago Seage, presidente de Abengoa Solar, declaró que"esta garantía nos permitirá iniciar la construcción de Solana este año. Quiero destacar el liderazgo y el esfuerzo realizado por el Departamento de Energía de Estados Unidos para hacer realidad Solana, que se encuentra en un estado muy avanzado de desarrollo, ya que ha obtenido la mayor parte de las autorizaciones locales y estatales”.

La construcción y operación de Solana generará importantes beneficios económicos y medioambientales para el estado de Arizona, y contribuirá al logro de los objetivos de independencia energética de Estados Unidos. La vicepresidenta de Abengoa Solar en Arizona, Kate Maracas, destacó que "la construcción de Solana creará entre 1.600 y 1.700 nuevos puestos de trabajo durante la construcción, y 85 puestos de trabajo más durante su operación y mantenimiento. Por otro lado, las actividades de construcción, operación y mantenimiento, crearán miles de empleos indirectos adicionales.

Desde una perspectiva medioambiental, Solana ofrecerá a Arizona energía limpia, libre de contaminación y de gases de efecto invernadero, y al mismo tiempo, reducirá la necesidad de generación eléctrica procedente de combustibles fósiles, evitando la emisión de casi medio millón de toneladas de CO2 al año. Estas reducciones contribuirán al cumplimiento de los objetivos estatales en el ámbito de las energías renovables, así como al cumplimiento de los objetivos nacionales de mitigación del cambio climático.

Por otro lado, a finales de 2009 Abengoa Solar firmó un contrato de compraventa de energía en California para vender la electricidad generada por una planta termosolar de 250 megavatios ubicada en el desierto de Mojave, a unos 150 kilómetros al noreste de Los Angeles. La compañía también tiene varios proyectos en desarrollo en el suroeste de EE.UU. Abengoa Solar está construyendo actualmente 350 megavatios en plantas termosolares en todo el mundo, y tiene 142 megavatios solares ya operativos. Es la única compañía en el mundo que opera tanto plantas con tecnología de torre como plantas con tecnología de colectores cilindroparabólicos. Solana representa la décima planta termosolar de Abengoa Solar en todo el mundo.

Referencias:

Acerca de Abengoa Solar.

Abengoa Solar desarrolla y aplica tecnologías de energía solar para luchar contra el cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible.

www.abengoasolar.com

Acerca de Abengoa.

Abengoa es una empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, medio ambiente y energía. La compañía está presente en más de setenta países, donde opera con sus cinco grupos de negocio: Solar, Bioenergía, Servicios Medioambientales, Tecnologías de la Información, e Ingeniería y Construcción Industrial.

www.abengoa.com